Diseño de proyectos de animación a la lectura
Partiendo de la base de que el fomento de la lectura debe tener en cuenta qué quieren los lectores, qué les motiva y qué leen, la autora describe cómo diseñar un proyecto de animación a la lectura. En primer lugar, hay que identificar el punto de partida, los contenidos y los objetivos que se quieren alcanzar. A continuación, se han de delimitar los espacios donde se realizarán las actividades, tanto los físicos como los virtuales. En relación con estos últimos, se incluyen enlaces a bibliotecas y clubes de lectura, páginas webs de fomento de la lectura, y direcciones de blogs y revistas literarias.
Por Mª Isabel Borda Crespo
Profesora
Didáctica de la lengua y la literatura
Universidad de Málaga
La animación a la lectura en Educación Secundaria
En Educación Secundaria1 se sigue proyectando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, como fuente de descubrimiento de otros entornos y otras culturas, y como fuente de descubrimiento de la fantasía y del saber junto a habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético. Para conseguir estos objetivos es por lo que realizamos proyectos de animación a la lectura.
La animación a la lectura cobró protagonismo en España hace aproximadamente veinticinco años. Durante todo este tiempo, ha sido la misma práctica de animación a la lectura la que ha ido institucionalizando esta acción educativa en la escuela. Propone acercamientos lúdicos, flexibles y dinámicos a la lectura y al libro, alejados de la artificialidad y la fragmentación que suele caracterizar a la enseñanza-aprendizaje de la lectura. Tras la práctica de la animación encontramos el planteamiento de que es posible articular los propósitos didácticos con los propósitos comunicativos que son los que habitualmente orientan la lectura y la escritura fuera de la institución educativa.
La importancia de los factores afectivos y de sociabilidad2 en la animación a la lectura se pone de manifiesto en los procesos formales de enseñanza-aprendizaje de la lectura (Marchesi, 2005 y Sancho, 2005). Si queremos una práctica educativa donde los estudiantes encuentren sentido a sus aprendizajes lectores, hace falta diseñar una enseñanza conectada con la vida. Hay que atender a la formación del sujeto empírico, social y emocional, portador de experiencias lectoras que inevitablemente busca interpretar, y no sólo al sujeto que conoce racionalmente y que aprende hechos y conceptos relevantes de la cultura. Atender al plano estético-comunicativo tanto como al crítico-cognitivo. Y para ello es necesario saber qué saben realmente los adolescentes, qué sienten, qué quieren, qué leen y qué los moviliza fuera de la escuela (Díaz-Plaja Taboada, 2002).
La búsqueda de caminos alternativos para conseguir que los adolescentes adquieran hábito lector ayuda a consolidar unas estrategias y unos planteamientos innovadores e integradores donde expresiones como deseo, placer y libertad de leer renuevan su significado en la práctica educativa. Legitimar el placer de la lectura por el amor al texto mismo supone, entre otras cuestiones3, educar para el tiempo de ocio. La animación a la lectura puede contribuir muy eficazmente a educar para ese tiempo libre siempre que objetivos de autonomía personal tengan protagonismo en las programaciones. Por esta razón es por la que generamos experiencias lectoras plenas y placenteras, trabajamos la autonomía del sujeto a la hora de decidir qué leerá y cuándo lo hará, y buscamos la formación de un individuo autónomo en la gestión y planificación de su tiempo libre.
Desde la práctica educativa de la animación a la lectura no buscamos enseñar a leer sino potenciar el deseo de leer para desarrollar el hábito lector. Podemos definir la animación a la lectura como «todo aquel programa y todas aquellas actividades educativas que con carácter intencional buscan promocionar la lectura en la vida social y personal de los individuos, considerándolos como agentes activos de la cultura del libro y que pueden converger con los procesos de adquisición y desarrollo lector llevados a cabo desde la institución educativa» (Borda, 2005, 122).
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
Por qué lectura digital?
Ventajas y desventajas con la lectura en papel
En la actualidad nos hallamos inmersos en una sociedad atravesada en su conjunto por las nuevas tecnologías informáticas. Y son justamente estas tecnologías de la información las que construyen procesos y relaciones sociales que son características propias de nuestra sociedad actual. Frente a esta relación dialéctica que se da entre la informática y el cuerpo social casi en su conjunto, creemos de forma convencida, en la necesidad de promover un acercamiento entre las nuevas tecnologías digitales, en particular las de la lectura digital, y la educación, en tanto formadora principales la subjetividad de los niños que en el día de mañana conformaran una sociedad determinada por el tipo de conocimientos que estos mismos hayan adquirido.
Es así como confiamos en la implementaron de un plan de Lectura digital, abriría una nueva dimensión en el campo de la educación y brindaría enormes ventajas a los educandos con respecto al actual modo de impartir los conocimientos, basado únicamente en el texto escrito y reforzado mediante la oralidad.
Pero hay que ser claros. Nos estamos aquí proponiendo la sustitución del texto impreso, sino que estamos apuntando a conseguir una complementariedad de la lecto-escritura digital con la impresa.
La principal ventaja que representaría esta inclusión de la lectura digital en la educación creemos que seria la estimulación en los alumnos de una apertura mental que libraría el camino hacia un pensamiento más independiente que el que propone la educación actual. En la enseñanza basada solo en el texto impreso y en la “voz del profesor”, es claro que el alumno no tiene la opción de otro camino hacia el conocimiento, mas allá que el que le propone su libro de texto correspondiente y la interpretación que hace de él su educador. Es así como la posibilidad de una visión alternativa queda truncado y con ella también la posibilidad de que se genere en el niño un pensamiento critico, ávido de investigaciones independientes y conocimientos que vayan más allá de la voz oficial. Y la estimulación del pensamiento crítico e independiente es fundamental para aspirar a un cambio de raíz de la estática e inmutable educación actual. Con esto también aspiramos, vale decirlo, a una sociedad futura diferente, abierta a las innovaciones tecnológicas pero sin abandonar un pensamiento critico e interpretativo de la realidad que se presentan ante los ojos, que evite la llana aceptación de las cosas desde un punto de vista unificador.
Lo que básicamente estamos proponiendo, es la idea de un estudiante activo frente a los contenidos de las distintas materias, que utilice su intelecto no solo para memorizar y repetir datos, si no para realizar un trabajo interpretativo sobre ellos para que, a partir de sus propias interpretaciones sea capaz de crear nuevos conocimientos, nuevos textos. Como vemos a lo que se aspira en última instancia es a exaltar la libertad de los estudiantes frente a los contenidos propuestos.
Las barreras a superar, más allá de la infraestructura técnica, tienen que ver con la generación de un interés, tanto en los profesores como en los alumnos por la Lectura y escritura digital. Hoy día los niños muestran mucho interés por los juegos, la navegación y el chat, pero la lectura en pantalla no es parte de sus hábitos informáticos. Para generar ese interés creemos necesario realizar un intenso trabajo de promoción y publicidad que exalten los beneficios que hasta aquí hemos expuestos, haciendo hincapié en la necesidad de la apertura de la educación al mundo de la informática, al mundo del futuro.
Existen, hay que admitirlo, otras desventajas de la lectura digital respecto del libro como por ejemplo incomodidad física de leer en la pantalla o la dependencia del lector al equipamiento técnico (computadora, conexión a Internet, etc), pero sabemos que estas son dificultades menores que se salten solo cuando exista un genuino interés en la lectura digital, por parte de los estudiantes.
OBJETIVOS:
Fomentar la lectura digital como alternativa
Publicar las actividades de la clase
Compartir experiencias y juegos didácticos
Desarrollar la creatividad de los alumnos
Involucrar a todas las asignaturas y la comunidad
Aprender a diagramar la página de un periódico digital
Mejorar la lectura y la comprensión del alumnado
No hay comentarios:
Publicar un comentario