Eres especial

Eres especial
por eso llegaste aquí

viernes, 15 de julio de 2016

Propuesta de actualización disciplinar Aula virtual de profundización y apoyo en: Matemática y Programación

Propuesta de actualización disciplinar Aula virtual de profundización y apoyo en: Matemática y Programación: su potencial didáctico en el aula. El diseño y la organización del seguimiento es coordinada entre la Inspección de Matemática del CES, la Coordinadora de Informática del CES y el Instituto de Computación (InCo) de Facultad de Ingeniería de la UdelaR. Docentes a cargo: Sylvia da Rosa y Bruno Michetti Referentes por Inspección de Matemática del CES: Prof. Ariel Fripp, Prof. Teresa Pérez. Referente por Coordinación Informática del CES: Prof. Alexandra Suárez Fundamentación. La relación entre Matemática y Programación ha sido muy estrecha en la evolución de ambas disciplinas. Problemas matemáticos dieron impulso al desarrollo de la computación, como por ejemplo el “Entscheidungsproblem” o problema de decisión, que consiste en encontrar un algoritmo general que decida si una fórmula del cálculo de primer orden es un teorema. Este problema fue presentado por David Hilbert en 1928, y Kurt Gödel demostró que es insoluble en 1931, poniendo en discusión en el mundo matemático de la época, el problema de lo computable y la necesidad de formalizar la noción de algoritmo. Esta noción es una de las más fundamentales para la programación. Por otro lado, en los últimos años, la programación ha impactado fuertemente en la noción de prueba matemática. Por ejemplo la prueba del teorema de los cuatro colores fue realizada en la década de 1970 con ayuda de un programa, y dio origen a un gran debate sobre su validez. En 2014 y 2015, se llevaron a cabo dos ediciones del curso: Matemática y programación: su potencial didáctico en el aula, con el objetivo de potenciar enfoques de enseñanza que hagan visible la relación entre la Matemática y la Programación. La novedad en 2016 es acompañar una de las claves para entender la propuesta educativa del Consejo de Educación Secundaria para este año referida a la promoción del trabajo compartido. Se considera fundamental fortalecer el desarrollo profesional de los docentes por lo que este curso se redimensiona atendiendo al trabajo conjunto entre matemática e informática en el escenario de la programación. Se ofrecerá el curso a duplas de docentes constituidas por un docente de matemática y uno de informatica o POITE. Cupos: - 25 duplas. Cada una de ellas estará integrada por un profesor de matemática y uno de informática (o POITE); con la condición que ambos integrantes compartan un grupo para el caso que ambos sean docencia directa o el turno liceal en el caso de ser integrada por un POITE1 . - Se dispondrá un espacio en la plataforma para poder atender a los docentes participantes de las ediciones anteriores. Organización general de la experiencia: Uno de los objetivos del curso es que los participantes puedan experimentar en sus clases la programación como una herramienta de aprendizaje matemático para los alumnos. Asimismo que los profesores de matemática y de informática puedan compartir conocimiento de modo de explicitar el vínculo entre las disciplinas. La modalidad de dictado es semi presencial, de acuerdo al siguiente cronograma: • 1 de agosto al 19 de agosto: trabajo en pequeños ejercicios de introducción a Python. El objetivo es familiarizarse con el lenguaje mediante la resolución de pequeños problemas, en especial con la sintaxis y con los mensajes de error. Atención a través de la plataforma. • 20 de agosto: primer encuentro presencial. • 22 de agosto al 16 de setiembre: resolución de problemas de implementación de soluciones en Python. Diseño y elaboración de una propuesta de aula. Atención a través de la plataforma. • 17 de setiembre: encuentro por video conferencia. • 19 de setiembre a 21 de octubre: experimentación de la propuesta en alguno de sus grupos. Atención a través de la plataforma. • 22 de octubre: presentación final. Dado que se trata de un trabajo asistido a través de la plataforma virtual, en una primera etapa se dispondrá en la misma de los materiales para el estudio de los conceptos básicos de algoritmia y el uso del intérprete. En una segunda etapa, los cursillistas trabajaran en el diseño de una propuesta de aula y en la experimentación de la misma en alguno de sus grupos. En ambas etapas se dispondrá de foros en la plataforma para consultas y discusiones. El contenido del curso se detalla en los módulos abajo. 1 Eventualmente podrán ser consideradas duplas matemática/informática que no cumplan con el criterio establecido. Certificados Se otorgarán dos tipos de certificados: ● De asistencia y participación - A quienes asistieron pero no cumplieron a satisfacción con los requerimientos de evaluación. ● De aprobación - A quienes asistieron y cumplieron a satisfacción con los requerimientos de evaluación. Módulos de la propuesta: 1.Diseño, escritura y ejecución de programas en Python. ◦Resolución de pequeños problemas algorítmicos e implementación de soluciones en Python, enfatizando la comprensión de los mensajes de error. Definición de funciones. Sentencia for. 2.Ejemplos avanzados ◦Trabajo con ejemplos utilizando listas, recursión e iteración (while). ◦ Lecturas relacionadas a la programación para estudiantes de Enseñanza Media. 3.Diseño de propuesta didáctica para su aplicación en el aula Cada dupla docente elegirá un tema que pueda experimentar en alguno de sus grupos. Se trata de diseñar una secuencia de actividades a proponer a los alumnos, con su correspondiente análisis y detalles de implementación. 4.Aplicación de la propuesta y registro Eventualmente puede acompañar al docente, como observadores, en la presentación en alguna de las clases compañeros de plataforma y/o un Inspector de Matemática del CES y/o la Coordinadora de Informática. 5.Elaboración de informe Elaboración del informe de la experiencia con registro de las producciones de los alumnos y reflexión sobre el aporte de la propuesta al aprendizaje matemático de los alumnos. Presentación en el encuentro presencial final. Cronograma previsto: 11 - 24 de julio Inscripciones 27 julio Confirmación de docentes seleccionados. 1 - 19 de agosto Módulo 1 20 de agosto Primera instancia presencial 22 de agosto - 16 de setiembre Módulos 2 y 3 17 de setiembre Segunda instancia presencial (Video-conferencia) 19 de setiembre - 21 de octubre Módulos 4 y 5 22 de octubre Tercera instancia presencial 24 de octubre - 6 de noviembre Corrección y entrega de resultados

No hay comentarios: