“Cuando nos aburrimos en clase necesito moverme, me desespero y desconecto”
(alumno de 12 años).
Nuestros estudiantes, los nativos digitales de los que ya hemos hablado en posts anteriores, llevan tiempo advirtiendo que la escuela no se adapta a sus necesidades, que sus profesores les hablan en un lenguaje diferente al suyo y que no encuentran sentido a estudiar memorísticamente una serie de informaciones que pueden consultar en Internet en el momento en que lo necesiten.
El sistema actual considera responsable del fracaso escolar al alumno, simplemente porque es el único al que se evalúa. Pero si tenemos en cuenta que los alumnos son maestros en el manejo de la tecnología y sus profesores inmigrantes digitales, podremos entender el por qué de los déficits de atención de los estudiantes.
¿Cómo puede el profesor “clásico” suscitar el interés por el logaritmo neperiano de menos infinito cuando en un videojuego los nativos digitales reciben feedback positivo cada 10-12 segundos? Esto es lo que dicen algunos alumnos preguntados sobre las metodologías de enseñanza de sus profesores:
“Nos hacen trabajar todo el rato en una cosa que te aburre y al final no entiendes nada” (alumna de 9 años)
“Sería más divertido si te lo explican en Internet con imágenes, vídeos… cuando es más interactivo aprendo mejor” (alumna de 16 años)
“Los profesores no nos hacen participar, es como si estuviesen solos y hablaran con las paredes” (alumna de 13 años)
“Sería mucho mejor si se utilizaran imágenes con sonido, juegos, Internet, más tecnología, más pantallas… ¡Todo más fácil y rápido!” (Alumno de 10 años)
“Sentarte delante de un libro y no entender lo que pone no te motiva nada” (Alumna de 13 años)
*Estudio sobre "Hábitos de ocio de los estudiantes" realizado por la Institución Educativa SEK.
Tal vez parte de la solución a lo que algunos han denominado en llamar “fracaso escolar” pase por entender que la tecnología transforma el sistema. Los nativos digitales deben guiarnos en el diseño de modelos educativos adaptados a sus estilos y ritmos de aprendizaje (inteligencias múltiples) y a su contexto digital.
VER VIDEO SIGUIENTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario